LOGOTIPO Y TEXTO

Buenos Aires, 3, 4, 5 y 6 de octubre de 2023

Novedades:

Acceso a salas de Zoom

Los links de acceso a las salas de Zoom serán enviados a todos los participantes (expositores y asistentes) a la casilla de mail utilizada para realizar la inscripción al Congreso. Recomendamos a quienes aún no lo hayan hecho, completar el formulario de inscripción para recibir toda la información.

El primer Congreso Internacional de Etnohistoria de las Tierras Bajas se realizará desde el 3 al 6 de octubre de 2023, en el Centro de Investigaciones Sociales (CONICET/IDES-UNTREF). Este evento busca reunir a colegas, becarias y becarios, jóvenes investigadores y estudiantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay que integran un campo de estudios con sus propios problemas y contextos de investigación, escasamente representados en las reuniones científicas actuales.

Numerosos investigadores de diversos institutos académicos y universidades de la región, nos hemos dedicado a estudiar los procesos históricos que involucraron a los pueblos indígenas del pasado, hemos avanzado en el conocimiento de los procesos étnicos e identitarios, el estudio de los cacicazgos y sus estrategias políticas, la conformación de las fronteras y sus dispositivos de control, las dinámicas territoriales, los intercambios, la guerra y los acuerdos diplomáticos, los mestizajes y los mediadores culturales, la creación de estereotipos y los imaginarios, entre muchas otras problemáticas. A la vez, hemos debatido y ajustado las herramientas conceptuales y metodológicas de nuestra disciplina.  Sin embargo, no tenemos un periódico espacio común de diálogo, discusión e intercambio académico en donde nos pongamos al día sobre nuestro campo específico de investigaciones.

Por todo esto, esperamos generar un espacio de diálogo e intercambio académico específico para las investigaciones en Etnohistoria y Antropología Histórica de las Tierras Bajas del extremo sur americano. Agradecemos a los y las integrantes del Comité Académico que saludaron con entusiasmo esta iniciativa y aceptaron acompañarnos. También a nuestras y nuestros colegas de la Red «Fronteras coloniales-republicanas y estrategias interétnicas en América del Sur», con quienes comenzamos a darle forma a esta propuesta.

Actividades:

El CIETBa propone diversas actividades y espacios de reflexión con distintas modalidades de participación: las mesas de trabajo se realizarán de manera exclusivamente virtual, las conferencias y paneles –a cargo de reconocidos especialistas–  serán en horario vespertino y tendrán una modalidad híbrida que combina la presencialidad y la virtualidad por medio del streaming. De esta manera, procuramos facilitar el acceso a toda la comunidad científica que se dedica a este campo de estudios.   

La apertura, a realizarse el martes 3 de octubre, estará a cargo de Lidia Nacuzzi. La conferencia magistral de la segunda jornada será dictada por Beatriz Vitar, quien abordará las resistencias y negociaciones femeninas bajo el régimen misionero en las reducciones jesuíticas del Chaco durante el siglo XVIII. El panel del tercer día contará con la participación de Judith Farberman, Diana Lenton, Lidia Nacuzzi, Graciana Pérez Zavala y María Laura Salinas. Estas destacadas investigadoras dialogarán sobre la organización y preservación de los corpus documentales reunidos por los equipos de investigación. El viernes 6 se realizará el panel de cierre del Congreso, en el cual los coordinadores de las mesas de trabajo compartirán sus reflexiones acerca de las problemáticas vigentes de nuestra disciplina, retomando las presentaciones de los expositores y expositoras.

 

La apertura, a realizarse el martes 3 de octubre, estará a cargo de Lidia Nacuzzi. La conferencia magistral de la segunda jornada será dictada por Beatriz Vitar, quien abordará las resistencias y negociaciones femeninas bajo el régimen misionero en las reducciones jesuíticas del Chaco durante el siglo XVIII. El panel del tercer día contará con la participación de Judith Farberman, Diana Lenton, Lidia Nacuzzi, Graciana Pérez Zavala y María Laura Salinas. Estas destacadas investigadoras dialogarán sobre la organización y preservación de los corpus documentales reunidos por los equipos de investigación. El viernes 6 se realizará el panel de cierre del Congreso, en el cual los coordinadores de las mesas de trabajo compartirán sus reflexiones acerca de las problemáticas vigentes de nuestra disciplina, retomando las presentaciones de los expositores y expositoras.

 

Las mesas de trabajo serán coordinadas por investigadoras e investigadores de diferentes regiones e instituciones, y buscan abarcar los principales ejes temáticos  en los que se inscriben las problemáticas de la Etnohistoria de las Tierras Bajas: fuentes y métodos; fronteras y dispositivos de control; historia indígena y procesos identitarios; territorialidades indígenas y otras; interacciones económicas e intercambios; rituales, símbolos y narrativas; mediadores, relaciones interétnicas; cacicazgos y estrategias políticas. Invitamos a conocer cada una de las propuestas de mesas y a participar de este encuentro compartiendo los avances de sus investigaciones.

Mesas de trabajo:

Enfoques, métodos y fuentes para el estudio de los espacios y sujetos de las fronteras

Coordinación: 
Luciano Literas (CONICET – Universidad de Buenos Aires); lucianoliteras@gmail.com
Yéssica González Gómez (Universidad de La Frontera); yessica.gonzalez@ufrontera.cl 

En las últimas décadas la Antropología Histórica y la Etnohistoria de los espacios y las sociedades consideradas bajo el concepto de Tierras Bajas, han protagonizado un significativo crecimiento en términos de cantidad y calidad de miradas y enfoques, sobre un conjunto variado de problemas y temas de investigación. Esto ha ido de la mano de la puesta en juego de un acervo cada vez más rico de fuentes documentales, así como de la relectura de otras ya conocidas, desde nuevas perspectivas, métodos y técnicas de análisis. 

A partir de esta constatación, proponemos reflexionar sobre dicha diversidad y sus potencialidades teórico-metodológicas para el abordaje de problemas y temas generales y específicos de investigación vinculados, precisamente, a la Antropología Histórica y la Etnohistoria de las Tierras Bajas. Ello implicará, por un lado, repensar los alcances, límites y complementariedades de los métodos cualitativos y cuantitativos de investigación, la revisión crítica de los conceptos y las categorías de análisis, y las implicancias del juego y el cambio de escala en la producción del conocimiento. Por otro lado, conllevará reflexionar sobre el trabajo en archivo, la búsqueda, la sistematización, los usos y las estrategias y técnicas para el análisis de fuentes escritas, orales e iconográficas. Proponemos, además, que éste sea un espacio de apertura para mostrar y debatir en torno a las potencialidades de los diferentes tipos de registros -desde los más tradicionales hasta los más inusuales-, en virtud de nuestras preguntas de investigación. 

Esta Mesa promoverá el intercambio de una diversidad de perspectivas teórico-metodológicas sobre diferentes temas y problemas de las Tierras Bajas, desde las diferentes disciplinas que, a partir del reconocimiento de las actuaciones e interacciones entre grupos y géneros, abrevan en la Antropología Histórica y la Etnohistoria. 

Guerra y dispositivos de control en las fronteras (siglos XVII-XIX)

Coordinación:
Ernesto Olmedo (Departamento de Historia, UNRC); erolmedo@yahoo.es
Martina Manchado (IMESC-IDEHESI/CONICET); manchadomartina@gmail.com

Los procesos fronterizos encierran diferentes modalidades de relaciones interétnicas signadas por intercambios, mediaciones y, particularmente, conflictos y confrontaciones. Una de las coordenadas para su comprensión se sustenta en el estudio del uso de la fuerza y la instrumentación de distintos mecanismos de control tendientes a asegurar el dominio sobre el territorio o, en su defecto, su neutralización deviniendo en un escenario menos hostil.

Los procesos de conquista y colonización sumados a las disputas entre imperios, inicialmente, contribuyeron al despliegue de políticas de reconocimiento, apropiación y resguardo de tierras. La impronta marcada por la institución y consolidación de los Estados nacionales en Sudamérica, posteriormente, impactaron también en las sociedades fronterizas. Formaron parte de aquellas confrontaciones territoriales la delimitación y demarcación, acompañadas de dispositivos materiales y estrategias tendientes a concretizar el control militar sobre las tierras, la circulación, el intercambio comercial.

En esta Mesa se propiciará el intercambio y la discusión sobre los procesos de militarización en espacios fronterizos por parte de las diferentes sociedades en disputa, especialmente en las Tierras Bajas del área meridional de América del Sur, entre los siglos XVII y XIX. Los tópicos propuestos contemplan: los aspectos teóricos-metodológicos y empíricos que contribuyan a la reconstrucción de los modos en que se ejercía la violencia; los mecanismos de control social y territorial, a partir de la instalación de asentamientos fortificados; las distintas empresas militares y la apelación a las mismas con fines de disciplinamiento e instauración del orden interno de aquellas sociedades; la creación, organización y utilización de ejércitos y milicias y el modo en que conducían las disputas las sociedades indígenas en los territorios de frontera; los diferentes problemas que encierra el estudio acerca del modo en que se administró la guerra y las consecuencias derivadas de los procesos de control y contienda.

Historia indígena y violencias. Procesos identitarios, reparatorios, comunalización y memoria en el pasado y presente

Coordinación: 
Pilar Pérez (IIDYPCA – CONICET/UNRN); pperez@unrn.edu.ar
Marcelo Musante (ICA-FFyL-UBA); musante.marcelo@gmail.com

La historia indígena está entramada en relaciones de poder donde las narrativas fragmentadas y las comunitarias compiten con las hegemónicas para exponer silencios, denunciar situaciones pasadas que afectan presentes/futuros y revelar contiendas de asimetría y agencia política. Masacres estatales pasadas, eventos represivos del presente, procesos judiciales reivindicativos y conflictos territoriales (re)configuran las disputas de sentido. En éstas, las exigencias reparatorias al Estado conviven con la actualización de discursos de odio y prácticas negacionistas y racistas hacia los pueblos originarios. 

Esta mesa convoca a discutir propuestas teóricas y estudios de caso sobre la historia y su lugar en la construcción de pueblos, comunidades, identidades indígenas, como así también en las violencias operantes entre las historias indígenas y los relatos nacionales/regionales que excluyen la presencia originaria o la reducen a un pasado atemporal. Nos interesa revisar experiencias vinculadas con relatos hegemónicos y subalternos que piensen el lugar de lo indígena en los discursos públicos y sus efectos sociales y, especialmente, reflexionar sobre el quiénes y desde qué lugares se escriben y producen narrativas históricas. De ese modo, buscamos aportar a la larga discusión en relación con la legitimidad del historiador/a y las/os cientistas sociales para (re)producir esos textos. La historia y la memoria tienen un lugar particular en las reivindicaciones políticas, así como en los procesos identitarios. La historia en tanto producción del conocimiento y valorización de saberes pone en disputa o reproduce poderes establecidos. Abordar la relación entre los archivos y la historia oral, analizar los procesos de memoria es también parte de procesos de comunalización que incluyen/excluyen eventos, relatos, personajes verídicos generando lugares de apego y pertenencia. 

Invitamos entonces, a participar de una discusión que incluya el abordaje intercultural e interdisciplinario donde los saberes académicos y comunitarios nos permitan ampliar la perspectiva sobre diversos procesos históricos pasados y presentes en la relación Estado/Pueblos Originarios.

Territorialidad indígena: perspectivas, métodos, casos y problemas

Coordinación:
Victoria Pedrotta (CCNAA-Universidad Maimónides/CONICET y FCNyM, UNLP); pedrotta.victoria@maimonides.edu 
Pedro Omar Svriz Wucherer (Depto. de Historia de América, Universidad de Sevilla); psvriz@us.es

La ocupación de las Tierras Bajas sudamericanas por parte de las poblaciones indígenas ha tenido una perspectiva dualista que se resumió, superando diferencias regionales, en la dicotomía de “indios amigos” e “indios enemigos” y continúa presente en reflexiones teórico-metodológicas por parte de diversos especialistas que, en ocasiones, nos llevan a entender “rápidamente” el espacio indígena y el fronterizo de una forma simplificada e inconexa. 

Buscamos reunir en esta Mesa a especialistas procedentes de diversas disciplinas que aporten estudios de caso dentro de una amplia perspectiva que analice las diversas vías de ocupación, demarcación, simbolización y comprensión del territorio de las Tierras Bajas sudamericanas por parte de las poblaciones indígenas. Entendemos que, a través de complejizar este espacio de estudio, se abren caminos para evitar perspectivas de análisis dualistas y dicotómicas. Por ello, perseguimos alcanzar una mirada holística de este fenómeno espacial que trate de conjugar los aportes de la historia, la etnohistoria, la antropología, la arqueología, la geografía u otras disciplinas que, a través de diferentes casos de estudio y diferentes escalas, nos brinden herramientas teórico-metodológicas para comprender este complejo, y a su vez diverso, espacio. 

Entre los principales temas que pretendemos abordar se encuentran: las territorialidades indígenas, considerando las teorías, modelos y escalas empleadas para conceptualizar la relación entre sociedades no occidentales y el espacio; los territorios indígenas en funcionamiento, con sus límites, representaciones y marcadores territoriales, pasos y caminos, estrategias de uso y control de los recursos; la articulación territorial de los espacios conformados por reducciones, misiones, poblados y estancias o vaquerías, entre otras instalaciones; la conformación y dinámica de los llamados territorios fronterizos, en contextos coloniales, imperiales y republicanos; las redes territoriales intra e interétnicas de circulación de personas, objetos y saberes; las diversas fuentes documentales, cartográficas y materiales que permiten comprender la territorialidad indígena.

Interacciones económicas y agentes interétnicos en las Tierras Bajas durante los siglos XVI-XIX. Objetos, mercancías y personas

Coordinación:
Eduardo Iraola (UNPA/UART; UNLu/Depto. Cs. Soc.); profeduardoiraola@gmail.com
Fátima Valenzuela (IGHI-UNNE-CONICET); fatima_val@live.com.ar

Durante la temprana globalización, se desarrollaron procesos de movilidad humana y flujo de bienes y mercancías entre las cuatro partes del mundo conocido. Las conexiones se vieron favorecidas por los desarrollos tecnológicos y científicos sumado a la expansión imperial y misional. El Nuevo Mundo ingresó al juego de intercambios de las economías del mundo preexistente a escala global, en tanto, al interior del espacio americano se generaron un conjunto de prácticas sociales, económicas y políticas de los agentes históricos que permitieron el surgimiento de circuitos americanos.

 A lo largo de los siglos XVI-XIX, se configuraron diferentes interacciones económicas en las Tierras Bajas que entrelazaron diferentes regiones como Charcas, Tucumán, Cuyo, Paraguay y la Cuenca del Plata. Estas interacciones supusieron cambios y transformaciones a lo largo de los siglos, especialmente con la apertura del puerto de Buenos Aires. Los productos, bienes y personas se intercambiaron en diferentes circuitos comerciales del Virreinato del Perú y, luego, en el Virreinato del Río de la Plata. Dichas interacciones y circuitos funcionaron en el interior de las jurisdicciones incluso vinculando a las jurisdicciones entre sí.

No obstante, en las fronteras y en los espacios fuera del control jurisdiccional de la administración colonial se realizaron transacciones materiales y culturales entre diferentes sociedades. En esta mesa nos interesa recibir contribuciones centradas en las interacciones económicas y en los intercambios de productos, bienes y personas. Buscamos alentar la discusión que nos permita examinar la larga duración de las trasformaciones económicas a escala local, regional o transnacional y, sobre todo, dar cuenta del accionar de los diferentes agentes interétnicos involucrados en estas transacciones.

Rituales, símbolos y narrativas. Aproximaciones al universo simbólico de las sociedades indígenas de las Tierras Bajas en perspectiva histórica

Coordinación:
Joaquín García Insausti (IHUMA-UNS); garciainsausti.j@gmail.com
Muriel Morgan (IDAES-UNSAM); murielmo@gmail.com

Los rituales, estructurados sobre símbolos fundamentales y ordenados en torno a narrativas particulares, constituyen dinámicas socioculturales que tienen profundas raíces en la cosmovisión e historia de las sociedades en que tienen lugar. Los procesos rituales estructuran la vida de los grupos humanos, marcando los tiempos sociales, construyendo –o destruyendo– lazos de solidaridad, estableciendo pautas de reciprocidad y marcando el status de los sujetos que en ellos intervienen.

El estudio de estos fenómenos cobra particular relevancia al abordar la historia de las sociedades indígenas de las Tierras Bajas sudamericanas, ya que las fuentes históricas disponibles, sobre todo aquellas producidas entre fines del siglo XVI y principios del siglo XX, tienden a brindar una mirada reduccionista sobre el tema. Al ser elaborados en su enorme mayoría por observadores externos al sistema cultural de estos pueblos, los registros suelen estar atravesados por un cierto desconocimiento y prejuicios sobre las sociedades indígenas que dificultan el análisis de estas situaciones.

En este sentido, la propuesta de esta Mesa es la de poner en diálogo diversos aportes que, planteando una lectura de las fuentes históricas a contrapelo, nos permitan superar los sesgos documentales para avanzar en la comprensión de estos fenómenos y sus implicancias socioculturales. También se busca incorporar trabajos que reflexionen sobre las maneras en las que estas narrativas históricas son apropiadas, disputadas y resignificadas desde el presente, a partir de procesos de memoria desarrollados desde las propias comunidades.

Mediadores y relaciones interétnicas en las tierras bajas de Sudamérica

Coordinación:
Andrés Aguirre (Dto. de Ciencias Sociales, UNLu); aguirreandres@hotmail.com.ar
Cecilia Martínez (CONICET / IICS – UCA); cgmartinez@uca.edu.ar

La figura de los mediadores en el marco de las relaciones interétnicas ha despertado la reflexión y el interés de no pocas investigaciones en etnohistoria amerindia. Tanto en situación de colonización plena como en las fronteras entre los espacios conquistados y aquellos refractarios a la colonización, el mediador -indígena, mestizo o blanco- ha demostrado ser una pieza clave en la construcción de las relaciones entre poblaciones indígenas y colonizadores.

En los espacios plenamente colonizados, los caciques ocuparon un lugar en la reducción de indígenas integrados a proyectos misionales de órdenes religiosas, como la jesuita y la franciscana. También los cabildos indígenas fueron garantes de la vida en comunidad de los pueblos de misión. La inspiración andina de esta temática encontró en las Tierras Bajas no pocas variaciones que invitan a pensar en la correlación entre un tipo peculiar de liderazgos y organizaciones políticas y en la construcción y cristalización de figuras de poder que mediaron en la relación entre indígenas y colonizadores. 

En los espacios de frontera, las relaciones interétnicas ocurrieron en un marco de relativa paridad: las situaciones de intercambio de bienes se alternaron con otras de tensión y conflicto abierto en las que se destacaron los mediadores –indios amigos, mercaderes, cautivos, intérpretes y caciques, entre otras– por su papel en las relaciones de alteridad. Así, sus acciones y las estrategias de estos intermediarios culturales constituyen una pieza clave para entender la frontera como franja transicional, espacio dinámico con características propias.

Esta Mesa se propone como una instancia de exposición de casos de estudio sobre poblaciones indígenas en situación de contacto con actores europeos y criollos, y especialmente de las figuras mediadoras que surgen en esa interacción en los periodos colonial y republicano. Buscamos promover la reflexión heurística y epistemológica, el diálogo cordial, el intercambio y el debate respetuoso de ideas para pensar las estrategias de intermediación, asimilación, adaptación y/o resistencia de los indígenas de las Tierras Bajas en su generalidad y/o en la peculiaridad que presenta en perspectiva comparativa con otras regiones.

Política e indígenas en contextos interétnicos (Tierras Bajas sudamericanas, siglos XVI-XIX)

Coordinación: 
Graciana Pérez Zavala (Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina); gracianapz@gmail.com 
Gabriel Passetti (Universidade Federal Fluminense, Brasil); gabrielpassetti@id.uff.br 

En el último medio siglo, distintas disciplinas (en especial la Historia, la Antropología y la Ciencia Política) han contribuido a problematizar la historicidad de las poblaciones indígenas que habitaron y habitan en las Tierras Bajas de América del Sur y, al mismo tiempo, romper con varios de los estereotipos de las antropologías clásicas. Uno de ellos remite a la negación del accionar político de los miembros de agrupamientos catalogados como no estatales. También, se ha discutido si debían definirse unilateralmente como bandas, tribus o jefaturas según los grados de igualdad o jerarquías entre sus integrantes. 

Esta Mesa procura ir más allá de estos debates para poner el acento en las trayectorias sociopolíticas de los colectivos indígenas con base en el reconocimiento de sus territorialidades, variaciones temporales y, especialmente, tramas políticas interétnicas e intráetnicas. Buscamos generar un espacio de puesta en común y discusión en torno a las investigaciones que focalizan en la dinámica sociopolítica de las poblaciones indígenas en contextos de fronteras interétnicas. Los temas sugeridos son: colectivos indígenas: discusiones sobre su conceptualización-caracterización, diseños metodológicos y problemas de fuentes; poder, autoridad, política y criterios identitarios en las poblaciones indígenas; caciques, capitanejos, indios lanzas, machi, mujeres, niños, etc.; estrategias indígenas en contextos de fronteras interétnicas; cambios y continuidades en la dinámica socioeconómica y política de los colectivos indígenas; análisis comparativos entre agrupaciones indígenas y/o regiones interétnicas.

Envío de resúmenes:

El Primer CIETBa sólo solicitará resúmenes extendidos, de un máximo de dos carillas, en español o portugués. Cada autor/a podrá presentar hasta dos propuestas de ponencia, solo o en co-autoría.

Los resúmenes deberán realizarse utilizando una plantilla de estilo predeterminada. Para ello, deberá descargar la plantilla a su computadora, incorporar los datos del resumen y luego enviar por mail el archivo word a los coordinadores de la mesa elegida con copia a cietba2023@gmail.com.

Tanto el nombre del archivo como el asunto del mail deben consignar el número de mesa y el nombre y apellido del expositor. Ej: Mesa 3 – Laura Rodriguez. 

Hemos prorrogado la fecha límite para el envío de resúmenes extendidos, se reciben propuestas hasta el 17 de julio de 2023 (inclusive y sin excepción). La comunicación de aceptación o rechazo de los resúmenes será realizada únicamente por mail a la casilla desde la que se haya realizado el envío, a partir del 1 de agosto de 2023.

Las y los participantes del evento, envíen o no resúmenes, deben completar el formulario online de inscripción y abonar el monto correspondiente a su categoría, según los aranceles que se consignan a continuación. Asimismo, todos los expositores deberán abonar el arancel, ya sea que presenten trabajos individuales o en coautoría.

ESCALA NACIONAL

Categoría

Hasta el 31 de agosto

Desde el 1 de septiembre

Expositores Graduades

$5000

$6500

Expositores Estudiantes

$3500

$4500

Asistentes Graduades

$1500

$3000

Asistentes Estudiantes

Sin costo

Pueblos indígenas y movimientos sociales

Sin costo

ESCALA INTERNACIONAL
Categoría Desde el 1 de mayo al 6 de octubre
Expositores USD 50
Asistentes USD 30
Pueblos indígenas y movimientos sociales Sin costo

Los socios y socias de la Sociedad Argentina de Antropología (SAA) con cuota al día pueden acceder a un 20% de descuento sobre los montos publicados. Quienes deseen asociarse pueden hacerlo aquí: www.saantropologia.com.ar

Los pagos nacionales se realizan mediante transferencia bancaria a la siguiente cuenta del Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES):

BANCO CREDICOOP
CUENTA CORRIENTE
CBU: 1910001855000105419446
CUIT: 30-541817908-7

Los pagos desde el exterior se realizan por PayPal. Para ello, se debe solicitar el link de pago por mail a: pagos.cietba2023@gmail.com Es necesario informar que se ha realizado el pago enviando el comprobante de transferencia por correo electrónico a las siguientes direcciones: ides@ides.org.ar  y  pagos.cietba2023@gmail.com. Los socios y socias de la SAA que deseen aplicar al beneficio del 20% de descuento sobre el arancel deben adjuntar, además, el comprobante de cuota al día. En el asunto del mail deberá indicarse la leyenda: “pago de inscripción” seguido del nombre y apellido de la persona que se inscribe.  Ej: Pago de inscripción Laura Rodríguez. Además, es fundamental conservar el comprobante de transferencia en caso de ser requerido.

PRESIDENCIA
Lidia R. Nacuzzi – Centro de Investigaciones Sociales (CONICET/IDES)

COORDINACIÓN GENERAL
Carina P. Lucaioli – Centro de Investigaciones Sociales (CONICET/IDES), Universidad de Buenos Aires

SECRETARÍA
Laura Aylén Enrique – Centro de Investigaciones Sociales (CONICET/IDES), LICH, Escuela de Humanidades, UNSAM

COMITÉ ORGANIZADOR
Daniela Sosnowski, Sabrina Vollweiler, Luciana Fernández, Maximiliano Ortiz, María Inés Huespe Tomá, Mario Larreburo, M. Laura Pensa, Francisco Mora, Florencia Marmissolle, Federico Cartochio

Alicia Tapia (IA, Universidad de Buenos Aires y Universidad Nacional de Luján) 
Beatriz Vitar (Universidad de Sevilla)
Claudia Salomón Tarquini (IESH-IEHSOLP, Universidad Nacional de La Pampa-CONICET) 
Eliane Deckmann Fleck (Universidade Federal de Pelotas)
Eugenia Néspolo (Depto. de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Luján)
Florencia Roulet (CRAEC, Université Sorbonne Nouvelle, Paris 3)
Guillermo Wilde (CONICET – EIDAES, Universidad Nacional de San Martín)
Ingrid de Jong (CONICET, Universidad de Buenos Aires y Universidad Nacional de La Plata)
Isabelle Combès (IFEA y Centro de Investigaciones Históricas y Antropológicas)
Jeffrey Erbig (LALS, University of California)
Jorge Pinto Rodríguez (Instituto Ta Iñ Pewan, Universidad Católica de Temuco)
José Manuel Zavala Cepeda (Departamento de Ciencias Históricas, FFyH, Universidad de Chile)
Juan Francisco Jiménez (Depto. de Humanidades, Universidad Nacional del Sur)
Judith Farberman (CONICET, Universidad Nacional de Quilmes y Universidad de Buenos Aires)
Lía Quarleri (EIDAES, Universidad Nacional de San Martín-CONICET)
Marcela Tamagnini (Depto. de Historia, FCH, Universidad Nacional de Río Cuarto)
Margarita Gascón (INCIHUSA-CONICET)
María Laura Salinas (IIGHI, CONICET-Universidad Nacional del Nordeste)
Mariano Nagy (ICA, FFyL, Universidad de Buenos Aires-CONICET)
Maria Regina Celestino de Almeida (PPGH, Universidade Federal Fluminense)
Walter Delrio (IPEHCS-CONICET y Universidad Nacional de Río Negro)

  • Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Luján (UNLu) y su Programa de Estudios Históricos y Antropológicos Americanos (PROEHAA)
  • Consejo Superior de la Universidad Nacional de Luján
  • Departamento de Historia de la Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) y su Grupo de Investigaciones de la Frontera de Córdoba (IFROC)
  • Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Río Cuarto
  • Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas y Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM / CONICET)
  • Centro de Estudios en Antropología (Escuela IDAES – UNSAM)
  • Instituto de Estudios Socio-Históricos de la Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de la Pampa (IESH, FCH-UNLPAM).
  • Instituto de Lingüística, Folklore y Arqueología de la Facultad de Humanidades, Cs. Sociales y de la Salud, Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE)
  • Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y su Instituto de Ciencias Antropológicas (ICA)

Apoyo institucional de:

  • Sociedad Argentina de Antropología (SAA)
  • Instituto de Desarrollo Económico y Social en alianza con la Universidad Nacional de Tres de Febrero (IDES-UNTREF)

Circulares: